M.Sc. Natalia Dobles Trejos

En el marco del Primer Congreso Latinoamericano por la Renta Básica Universal, celebrado en  Costa Rica los días 17, 18 y 19 de julio del presente año, se debatieron para nuestra región temas tales como: La Renta Básica Ciudadana y ejemplos de buenas prácticas locales de algunos países 01pioneros de la región: Colombia, Perú, Costa Rica, Uruguay, Argentina, Ecuador, Guatemala, Chile, México y Brasil.  Estas experiencias locales, acuerpadas por actores políticos, algunos gobiernos municipales (locales), cooperación internacional, actores desde la sociedad civil, sindicatos, comunidades organizadas, mujeres lideresas de pueblos originarios desde su experiencia comunitaria, sembraron la base para armar una propuesta desde la decolonialidad de los saberes latinoamericanos, permeados por la interculturalidad autóctona de cada uno de nuestros pueblos.

Sin duda alguna, una experiencia enriquecedora, en la cual confluyeron diálogos sobre la dignidad humana como prioridad en la política social y el debate de la universalización de los programas sociales con miras al reconocimiento de cada uno de los contextos particulares desde la interseccionalidad, los derechos humanos,  la equidad de género y la interculturalidad desde nuestra región.02

El congreso se vio también fortalecido por compartir otras experiencias internacionales desde Cataluña, España y especialistas internacionales de la India, Holanda, Portugal e Inglaterra.

En seguimiento a este congreso: ¿A qué nos referimos cuando intentamos conceptualizar una renta básica universal desde el contexto latinoamericano?

Esta es una definición que se encuentra en construcción y constante reformulación, no obstante, en este escrito debemos partir de lo más básico, así sea herencia de una realidad distinta a la latinoamericana.

Así las cosas, parte de los diálogos  establecidos del congreso definen lo que comprendemos por Renta Básica Universal(RBU) o como algunos autores(as) le llaman: Renta Básica Ciudadana (RBC).   Para autores como Lo Vuolo y Raventós, quienes trabajan estos temas desde nuestra región, el concepto de la Renta Básica (RB)alude principalmente a un ingreso universal ciudadano exante, es decir, un ingreso básico por la sola razón de ser una persona ciudadana mayor de 18 años, independientemente de su condición socioeconómica. Con ello, expresan la tensión que existe en los programas sociales de rentas condicionadas por situaciones de pobreza y la “universalización” de estos para romper las “trampas de pobreza” y la “estigmatización” que sufren históricamente las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad social a la hora de depender de las transferencias condicionadas.

Esto significa en síntesis, para nuestra región todo un reto y como parte del diálogo de este primer encuentro, incorporamos con fuerza el “conocimiento situado” desde la experiencia de los proyectos pilotos, los cuales enlazan en la agenda política latinoamericana los debates de “interculturalidad”, “la interseccionalidad” desde los feminismos latinoamericanos, el concepto de “igualdad” y “equidad de género” más acertado, los posicionamientos de las economías decoloniales tales como la economía feminista y las economías diversas, tan posicionados en América Latina de la mano de expertas como Natalia Quiroga, quien en conjunto con más investigadoras feministas y 03activistas latinoamericanas, traemos con fuerza el debate sobre la revalorización de los trabajos de los cuidados, tanto remunerados como no remunerados en la proyección de los derechos humanos de las personas cuidadoras y cuidadas, sobre todo porque estos trabajos se encuentran más representados por los cuerpos feminizados históricamente, fragmentando la autonomía de muchas mujeres de distintas realidades y edades en América Latina.

Por tanto, he aquí un diálogo necesario entre distintos sectores de nuestra región que no se agota en estos textos, los cuales, sin duda, seguiré redactando en torno a estas discusiones para enriquecer el debate desde distintas disciplinas de las ciencias sociales y la investigación.

 Fotografías de la investigadora Natalia Dobles.