Notas de Coyuntura Migratoria en Costa Rica
Dinámicas migratorias y apoyos a migrantes en tránsito de Paso Canoas a Los Chiles. Una mirada al 2023 y 2024
No. 1, Año 5, mayo 2025
Durante los años 2023 y 2024, transitaron por Costa Rica aproximadamente 854,194 personas. Se estima que el 33 por ciento de estas personas fueron mujeres y el 21 por ciento niñas y niños. Las cifras son importantes, pero también lo son, las experiencias y relatos acerca de cómo se ha vivido el cambio de las dinámicas de la migración en tránsito en estos dos años. Los cambios en las políticas migratorias de los Estados Unidos -principal destino de la migración en tránsito- nos deja con más incertidumbres que con certezas. Esto lo experimentan en primer lugar, las personas que se desplazan.
Parte del equipo que prepara estas Notas de Coyuntura Migratoria visitó en distintos momentos del año 2024 las fronteras Norte y Sur de Costa Rica. Estas visitas permitieron realizar entrevistas a personas migrantes, pero también, observar y documentar los cambios en la gestión migratoria que llevan a cabo las instituciones públicas a cargo.
En este número, se presenta un análisis general que permite comprender las implicaciones de las diferencias existentes en materia migratoria y en el abordaje de la migración en tránsito en Costa Rica, contrastando lo que ocurre en cada frontera. Asimismo, se comparten algunas reflexiones propositivas para la gestión general de los distintos actores, sobre las cambiantes dinámicas migratorias de tránsito en el país.
Presentación
“Corredores migratorios de cuidados: informalidad laboral y feminización de la pobreza en Costa Rica”
En este número de las Notas de Coyuntura Migratoria se analiza la tendencia hacia la feminización de la movilidad humana en Costa Rica, así como su relación con la inserción laboral y la conformación de uno de los corredores migratorios de cuidados más notorios de la región latinoamericana. La información disponible muestra las siguientes realidades:
Presentación
“Movilidades humanas y cambio climático en la región centroamericana: claves analíticas para su comprensión”
En estas Notas de Coyuntura Migratoria tituladas “Movilidades humanas y cambio climático en la región centroamericana: claves analíticas para su comprensión” se examinan e interpretan las vinculaciones entre el cambio climático y los desplazamientos de personas. Estas relaciones han empezado a ser conceptualizadas y documentadas de forma reciente. Su incidencia en la región se suma e incluso superpone a otros tipos de causalidades que originan movilidades humanas desde y entre Centroamérica. En otras palabras, los cambios climáticos se suman a los factores que expulsan a la población desde Centroamérica, región que presenta una de las mayores tasas de migración en el mundo.
Desde el equipo que preparamos este análisis, creemos que es necesario y urgente el estudio y atención de la movilidad humana producto de la afectación por eventos climáticos extremos, la degradación ambiental y la desigualdad socioambiental. Esto tiene una importancia fundamental en la región centroamericana, pues se relaciona directamente con la continuidad de los modos de vida, la supervivencia y la seguridad alimentaria. Estas dinámicas convergen con otros tipos y escalas de movilidades humanas locales y transnacionales ya que su origen es multicausal y sus resultados múltiples. Ante esto, en ocasiones no es posible atribuirle una única razón de origen, por el contrario, las movilidades humanas contemporáneas son una de las aristas más visibles de procesos históricos y estructurales irresueltos y de larga duración que encuentran en la vulnerabilidad y en la desprotección el asidero perfecto para su aparición y reproducción.
El tránsito de personas migrantes por el Darién y América Central tuvo una tendencia al crecimiento en 2023. Este año, según el Servicio Nacional de Migración de Panamá, al menos 520,085 personas migrantes atravesaron el Darién de manera irregular, cifra récord para la región. Este número de personas representa el 51% del total de personas migrantes en tránsito registradas por esta entidad entre 2010 y 2023. Esto representó un crecimiento del 109% comparado con el 2022, un año que ya había marcado una cifra récord con 248,284 personas en tránsito.
En este número de Notas de Coyuntura en Costa Rica damos seguimiento al trabajo publicado en el número 1 del año 2023, dedicado a las migraciones en tránsito irregularizado por América Central en 2022 (Navarro et al., 2023). Con esto, se espera aportar un mayor conocimiento para la elaboración de políticas públicas que permitan atender a personas migrantes de diferentes nacionalidades y orígenes, con necesidades y características heterogéneas que cruzan América Central provenientes de América del Sur y de continentes como África y Asia, con el fin de inmigrar a México, Estados Unidos y Canadá. En el marco de la precariedad, vulnerabilidad y violencia que caracterizan las condiciones de tránsito, la generación de datos y la visibilización de sus condiciones son formas de humanización y reconocimiento, a las cuales esta nota de coyuntura pretende contribuir.
Este documento, es fruto de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica y el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia.
En este número de Notas de Coyuntura Migratoria Año 3, No. 2, titulado “Migración, feminización y pobreza en Costa Rica” queremos contribuir a responder la pregunta ¿cuál es la incidencia de la pobreza según nacionalidad y sexo en los últimos años en el país? Los datos indica que, la pobreza, medida por insuficiencia de ingresos, afecta más a las personas extranjeras, especialmente las nacidas en Nicaragua, y en particular a las mujeres, quienes son las más vulnerables a padecerla. El análisis también incluye información sobre el acceso al mercado laboral por sexo, así como el acceso de las personas extranjeros a los servicios de la Red Nacional de Cuido. Con una perspectiva propositiva, este número ofrece algunas ideas que pueden dar luces a quienes formulan las políticas migratorias de Costa Rica.
Página 1 de 3