- Detalles
En este número de Notas de Coyuntura Migratoria Año 3, No. 2, titulado “Migración, feminización y pobreza en Costa Rica” queremos contribuir a responder la pregunta ¿cuál es la incidencia de la pobreza según nacionalidad y sexo en los últimos años en el país? Los datos indica que, la pobreza, medida por insuficiencia de ingresos, afecta más a las personas extranjeras, especialmente las nacidas en Nicaragua, y en particular a las mujeres, quienes son las más vulnerables a padecerla. El análisis también incluye información sobre el acceso al mercado laboral por sexo, así como el acceso de las personas extranjeros a los servicios de la Red Nacional de Cuido. Con una perspectiva propositiva, este número ofrece algunas ideas que pueden dar luces a quienes formulan las políticas migratorias de Costa Rica.
- Detalles
Migraciones en tránsito irregularizado por América Central en 2022
En las últimas dos décadas América Central se ha convertido en territorio de tránsito para miles de personas provenientes de orígenes múltiples que buscan llegar al norte del continente: México, Estados Unidos de América (EUA) o Canadá. Estas migraciones han reorganizado el paisaje, el espacio y los sistemas migratorios, generando coyunturas de inmovilidad involuntaria para las personas migrantes, nuevos sistemas de atención humanitaria, registro y control, ajustes en la legislación migratoria y complejas dinámicas de recepción temporal de migrantes en comunidades urbanas y rurales.
En 2021 se identificaron un total de 35 nacionalidades en tránsito, mientras que en 2022 se identificaron 34 nacionalidades diferentes. Esta es una característica de los flujos migratorios que se ha identificado desde 2010, llegando a alcanzar el tránsito de casi 54 nacionalidades en 2016.
Este conjunto de migraciones son diversas en todos los sentidos y forman parte de circuitos, ruta y trayectorias migratorias transnacionales y globales, ellas implican sistemas migratorios transcontinentales bien establecidos, los cuales se han identificado en su tránsito por la región desde la primera década del 2000. Esta diversidad se presenta en la conformación por edades, género, idiomas, etc., además de implicar complejas y heterogéneas motivantes articuladas a procesos sociales, culturales y económicos nacionales, regionales y globales.
El presente Boletín de Notas de Coyuntura Migratoria, analiza los datos sobre tránsito irregularizado de personas migrantes por el Tapón del Darién entre 2010-2022, con el objetivo de registrar una caracterización general de estos flujos migratorios y de los principales rasgos en 2022, año de mayor tránsito de personas migrantes registrado desde que se tienen datos.
- Detalles
Costa Rica se ha posicionado históricamente como un país receptor de poblaciones migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio. La cantidad de estas personas que arriba al país se ha venido incrementado de forma notoria en los últimos años y le ha convertido en uno de los países de América Latina con mayor cantidad de solicitudes de refugio en su territorio, junto a Chile, México y Ecuador. En el año 2016, se presentó un primer incremento importante, debido a la llegada de personas solicitantes de refugio provenientes principalmente de Venezuela. Posteriormente, en 2018, con el inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, se dio un segundo aumento sustancial de solicitudes, que ha marcado la pauta hasta los años más recientes.
En estas Notas de Coyuntura Migratoria, presentamos datos generales sobre las personas refugiadas y solicitantes de refugio que residen en Costa Rica en la actualidad. Asimismo, analizamos el funcionamiento, las capacidades y los retos que posee el sistema de refugio del país, a la luz de recientes declaraciones del presidente de la República que afirmó que “se ha utilizado el régimen de refugiados políticos, nuestra legislación, nuestra apertura por parte de grupos que no son refugiados políticos, sino que son migrantes económicos (…) tenemos 200 mil personas solicitando refugio político, y eso les da con solo la llamada por teléfono al número correspondiente el derecho a quedarse aquí y el derecho a trabajar”. Como mostramos en este documento, estas afirmaciones no solo son confusas y discutibles, sino contribuyen a crear un ambiente de rechazo hacia estas poblaciones.
UNED, Costa Rica. Teléfono: +506 2527-2000 | Contacto | Sedes | Aviso legal | DTIC