Lic.Pablo Arturo Díaz González
Editor general Revista Rupturas
Es probable que a todas las personas que trabajamos en el ámbito académico nos haya llegado alguna vez un correo electrónico con un mensaje en el que el remitente se presenta como el editor de una revista científica, nos dice estar familiarizado con nuestro trabajo más reciente, y que en su revista tienen gran interés en que les enviemos el mismo para que sea publicado. Esta es una de las maneras más comunes en que operan las denominadas revistas depredadoras o espurias (predatory journals).
Las revistas depredadoras son publicaciones académicas que, a simple vista, parecen legítimas, pero en realidad carecen de los estándares de calidad y ética propios de las revistas científicas reconocidas. Su principal objetivo es obtener ganancias económicas al cobrar a los autores por el envío de sus artículos, y para ello se valen de prácticas engañosas como emular la apariencia de revistas legítimas, sus sitios web suelen ser muy similares a los de publicaciones académicas reconocidas con el fin de generar confianza, no cuentan con una revisión por parte de evaluadores, y pese que pueden indicar en sus páginas que los artículos pasan por un proceso riguroso, esto es falso.
Para enganchar a los autores prometen tiempos de publicación muy cortos: Usualmente señalan tiempos de publicación inferiores a los dos meses, lo cual es irreal para un proceso de revisión riguroso. Hay que tomar en cuenta que el proceso de revisión de una revista científica de calidad incluye como mínimo los siguientes pasos: 1) revisión de presencia de plagio, 2) revisión de uso de Inteligencia Artificial, 3) cumplimiento de normativas y lineamientos, 4) revisión por pares expertos, 5) revisión de estilo y filología, 6) maquetación, 7) marcaje, 8) diagramación y 9) publicación. Cada uno de estos pasos requiere de tiempo, y además debe tomarse en cuenta que cada corrección solicitada al autor -y que este realiza- debe pasar por un nuevo proceso de revisión para asegurar su cumplimiento.
Otra característica que delata a este tipo de revistas es la información falsa que presentan en sus páginas. Muchas veces indican estar indexadas en índices rigurosos como Scielo, Web of Science, Redalyc y Scopus, entre otros, pero al hacer la revisión directamente en los sitios web de tales índices no es posible encontrar a dicha revista. Sucede igual con las personas que indican forman parte de su consejo editorial, que no suelen contar con enlaces a sus redes académicas, correos institucionales o identificadores -como el ORCID- para corroborar que realmente forman parte de la revista.
La existencia de estas revistas erosiona la calidad de la investigación, ya que al publicar trabajos de baja calidad que no han pasado por un correcto proceso de revisión y mejora, contribuyen a la desinformación y perjudican a la comunidad científica y académica. Además, los autores que publican en ellas son engañados, perdiendo tiempo y dinero, y las instituciones a las que pertenecen pueden sufrir daños a su reputación.
Antes de hacer un envío a una revista siempre es recomendable hacer una revisión a profundidad de esta y asegurarse que la información que presenta sea real, que aparezcan en los índices que señalan en su sitio y que estos sean índices rigurosos, y revisar de manera crítica otros artículos que han publicado para verificar su calidad.
Carlos Steven Vargas Figueroa,
investigador comunitario y autoridad cultural del pueblo bribri de Salitre
Los servidores culturales son los óköm, los bikakla, los awá, los tsirutmi, los siatmi, estos juegan un papel muy importante en nuestra cultura bribri. Estos han existido desde el comienzo de la creación de SIBO. Pero con la llegada de los españoles y la invasión a nuestros territorios, impacto fuertemente a los bribris, ya que, con la religión, la educación, quisieron dominar la psicología de los bribris durante la colonización se sufrió un impacto negativo, donde por no aceptar las perspectivas de ellos se dio un choque y hubo todo tipo de afectación tanto físico, como psicológico y emocional y hasta muertes. Sin embargo, seguimos resistiendo en la lucha constante.
Los no indígenas con su poder imparable que los denominaba ingresaron a los territorios indígenas supuestamente comprando finca, pero como el bribri no conocía de dinero creía que era gran cosa y se conformaba con lo que les ofrecían, muchas veces les mentía, solo les daba una pequeña parte y resto nunca lo pagaba, asimismo le ofrecía a los bribris cambiar tierras por cosas como perros supuestamente de cacería, o una vaca o caballo a punto de morir y esto prácticamente era estafa, pero los bribris eran ignorantes y se dejaba convencer de los no indígenas. Así fue como los bribris fueron perdiendo sus tierras y con ella su esencia y su cultura, ya que los no indígenas se robaban las tierras, deteriorando las montañas, los sitios sagrados y esto afecto en todos los ámbitos, ya que se extinguió los animales, las plantas medicinales. Este fue un tiempo difícil que enfrento los bribris.
A partir del año 1977 se fundó una asociación que se llamaba el Consejo de AWAPA, donde participaron los últimos awá y servidores culturales. De acuerdo con (Figueroa, 1987) el consejo de AWAPA estaba formado por:Telesforo Figueroa V (Awá de clan Broran teribe), Miguel Figueroa (Awá de clan Duriwak), Gregorio Figueroa O (Awá de clan Duriwak), Urbino Figueroa, (Awá de clan Duriwak ), Néstor Vargas Figueroa (Awá de clan Uniwak ), Manuel Granda Granda (Awá de clan Tubolwak)
En su mayoría eran awá, pero como ellos no sabían leer y escribir y solo hablan el bribri, hubo personas que apoyaron entre ellas se puede mencionar a Ezequiel Rojas O, Felipe Figueroa M, Enrique Figueroa, entre otros. Este consejo se creó con el fin de empezar una lucha contra los no indígenas que habitaban ilegalmente en territorio ya que como lo menciona (Figueroa Ortiz 1987, p. 1) “A los peores peligros que nos enfrentamos en este momento los indígenas nos sentimos desamparados, pero sin embargo nos satisface morir como humanos y como hombres por defender nuestras tierras, tierras de nuestros antepasados”. Con esta mentalidad se comenzó a luchar para rescatar y promover la cultura dentro del territorio para volver a mantenerse como pueblos indígenas.
Entre el 2000 y 2014 por ahí, durante estos años Sergio Rojas Ortiz de Clan Uniwak, como presidente de la Asociación jugo un papel muy importante, ya que el hizo todo lo posible para que salitre se volviera a restaura y declararse como pueblos originarios autónomos, acciones que se pueden mencionar; implemento leyes y medidas para que los no indígenas salieran de nuestros territorios, para recuperar lo que por ley nos pertenece, promovió la ideología de que debíamos mantener nuestra cultura, vivirlo y darnos a respetar, incentivo a pueblo a hablar el idioma bribri que se había perdido.
A partir del año 2015 el consejo de AWAPA cambia de nombre y se le llamo Consejo Ditso Iriria Ajkonuk Wakpa, esto porque con los años muchos de los que lo conformaban habían fallecido, otros tomaron otra dirección. Por lo que después de este año, se volvió a restaurar con el único awá que había que era mi persona Carlos Stiven Vargas Figueroa de clan Uniwak, asimismo se impulsó con mucha fuerza las recuperaciones de tierras en el territorio indígena de salitre. También cabe recalcar que las recuperación de tierras se dio porque se había enviado una carta al gobierno, solicitando el desalojo de las personas no indígenas que habitaban dentro del territorio y este nunca respondió por lo que varias personas indígenas, fueron a la Asamblea Legislativa a pedir una respuesta, pero no se obtuvo respuesta por lo que se quedaron haciendo huelga, pero al ser aproximadamente a las dos de la madrugada fueron arrastrados y echado a las afueras. Con esta acción se entendió que al gobierno no le importaba, ni mucho menos se preocupaba por la problemática que se vivía en el territorio, como el Estado fue y es incapaz de ejercer los derechos a los pueblos originarios, el pueblo bribri no tuvo otra opción de tomar justicia por su propia cuenta y realizar las recuperaciones de tierras.
También a partir del 2017 se empieza a incentivar a las personas del territorio a prepararse como oköm, tsirutmi, siatmi, bikakla y como actor fundamental para el desarrollo de estas preparaciones es CODIAWA.
En 2020 se empieza ya a formar a estas personas. Actualmente en nuestro territorio contamos con algunos servidores culturales en procesos de formación, esperamos que a futuro más personas se preparen.
De acuerdo con lo analizado en el territorio indígena de salitre, a pesar de que los servidores culturales son muy importantes hubo una época donde se dio un impacto fuertemente negativo, ya que la mayoría de los awá fallecieron, el idioma bribri se dejó de practicar, las actividades, como tiro con arco y flecha, hacer y cazar con cerbatana, hacer ollas de barros, cantar en bribri, guardar las dietas, entre muchas otras actividades desaparecieron, en vez de vivir lo nuestro se inculco otro idioma y otra cultura.
Pero también a través de los años, todavía seguimos luchando por nuestras culturas, nos dimos cuenta a tiempo que debemos rescatar nuestro origen, esto a surgido como un impacto positivo ya que hemos recuperado gran parte de nuestras tierras y con ellas las familias tienen donde cosechar sus propios alimentos, las aguas se mantienen limpios, los bosques se han restaurado, los animales silvestres se han reproducido, las plantas medicinales y arboles importantes se han desarrollado, hemos venido inculcando nuestro idioma en los niños ya que ellos son la nueva generación, hemos venido respetando las dietas, hemos venido incentivando el canto y baile tradicional (bulklok y duletok) así como la preparación de los servidores culturales.
El awá: es el médico de los bribris.
El oköm: es el encargado de la sepultura a los fallecidos bribris
El tsirutmi; es el encargado de preparar la bebida tradicional tsiru (cacao) en actividades sociales y en momentos fúnebres.
El siatmi: es el que trabaja con el awa, es el que le ayuda, cuida al awa y sus cosas importantes.
El bikakla: es el encargado de ayudar y prepara ceremonias en actividades sociales o en momentos fúnebres ayuda al espíritu de los bribris a regresar a Sulakaska (lugar de origen)
Figueroa, R. (22 de agosto de 1987) Consejo de awapa. La voz del indio sejto *Sejekto órgano oficial de los pueblos indígenas de Costa Rica. DIRECCION. San José, APDO. 906-2150 Moravia, San José; Talamanca, abastecedor lakira, Boruca.
Figueroa Ortiz (22 de agosto de 1987) Consejo de awapa. La voz del indio sejto *Sejekto órgano oficial de los pueblos indígenas de Costa Rica. DIRECCION. San José, APDO. 906-2150 Moravia, San José; Talamanca, abastecedor lakira, Boruca.
Página 1 de 36