La presente investigación analiza una buena práctica en el componente de inserción laboral y educativa de mujeres madres cuyos hijos(as) son atendidos en alguna modalidad de cuidados en la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, Ley 9220. Desde el abordaje teórico feminista en políticas públicas, su posicionamiento desde el debate de la interseccionalidad, la economía de los cuidados y la relación con los tipos de violencias, se propone una metodología feminista cualitativa que se acompaña de instrumentos tales como: entrevistas semiestructuradas, entrevistas a profundidad, grupos focales. Entre los hallazgos más relevantes se encuentran la dinámica del Estado como actor fragmentador del bienestar y una práctica de cuidados sostenida históricamente por el cuerpo de las mujeres desde la construcción de la comunidad hasta el año de revisión. Actores conciliadores entre las familias y las dinámicas de organización social de los cuidados han sido las gestoras locales que trabajan con el CEN-CINAI, las lideresas comunitarias y la coordinación con el Centro Cívico para la Paz.
Palabras clave: Políticas públicas, igualdad, buena práctica, laboral, género, cuidados, Guararí, Costa Rica.
Puede consultar la investigacion: 22. Buenas prácticas en el componente de inserción al trabajo remunerado y a la educación para mujeres madres atendidas en la Red Nacional de Cuido.
La investigación "Bienes comunes en la ciudad" profundiza en la realidad urbana de San José, Costa Rica, poniendo énfasis en la segregación y sus consecuencias en áreas como Tejarcillos de Alajuelita y Bello Horizonte de Escazú. Se centra en cómo esta segregación ha reconfigurado la gestión y creación de bienes comunes, influenciando la acción colectiva y las percepciones sobre la vida urbana. Mediante un enfoque metodológico mixto, que incluye análisis cuantitativo y cualitativo, se exploran las transformaciones urbanas y sus implicaciones en la vida cotidiana de los residentes, la organización social y la estructura urbana, revelando los desafíos que enfrentan las ciudades en contextos de creciente desigualdad y exclusión. Este estudio también subraya la importancia de comprender estas dinámicas urbanas para la formulación de políticas efectivas. Al observar la transformación en la participación comunitaria y la gestión de bienes comunes, se destaca el cambio en las dinámicas organizativas y su impacto en la calidad de vida y la construcción de ciudadanía. Se evidencia una naturalización de la segregación y la desigualdad, y cómo estas influyen en aspectos clave como la educación, la salud, la cultura y la participación política, enfatizando la necesidad de abordar estos temas para promover un desarrollo urbano más equitativo e inclusivo.
Puede consultar la investigacion: "Bienes comunes en la ciudad: Un estudio sobre las condiciones de vida, la acción colectiva y el bienestar social en contextos de segregación, en los casos de Tejarcillos de Alajuelita y Bello Horizonte de Escazú"
La presente investigación analiza las principales transformaciones económicas, sociales y políticas experimentadas en Centroamérica en los últimos cuarenta años y cómo estos cambios van configurando un escenario para el incremento de la migración desde esta región. En un período de postguerra en el que, simultáneamente se avanzó en la consolidación de las frágiles democracias de la región, en la adopción de reformas de mercado, así como, en la inserción y profundización de la participación de Centroamérica en la economía global, la migración se ha convertido en un hecho social de la mayor relevancia por sus diferentes efectos. La información y datos disponibles permiten discutir y cuestionar acerca de si, las decisiones de política en materia económica y social en la región han sido las mejores para evitar que las personas tengan que emigrar.
Puede consultar la investigacion: "Migraciones internacionales, dinámicas actuales y transformaciones"
El presente informe de labores presenta los resultados científicos, obtenidos del proyecto de investigación: Crisis cruzadas: impacto del déficit fiscal sobre la seguridad social costarricense, durante el periodo comprendido entre 1980-2022. Se presentan además todas las participaciones en medios y actividades públicas, así como todas las labores de extensión docente o de docencia realizadas durante el periodo de vigencia del proyecto. Por otra parte, se detalla la metodología implementada, las técnicas y fuentes utilizadas, así como la matriz operativa de las variables estudiadas. Los resultados fueron publicados en diversas instancias revistas científicas o se encuentran en proceso de evaluación para su publicación.
Puede consultar la investigacion: "Crisis cruzadas: impacto del déficit fiscal sobre la seguridad social costarricense"
Página 1 de 6