Este proyecto explora, desde un abordaje diacrónico, la trayectoria del movimiento evangélico en el campo político-electoral costarricense. Por un lado, se pregunta por los motivos que llevaron a un sector dentro de este complejo y heterogéneo movimiento religioso a salir de su campo primario de acción para ingresar en un terreno que al menos hasta finales de la década de 1970 le resultaba ajeno y amenazante, y por el otro, se preocupa por descubrir el carácter que los fundadores e integrantes de los Partidos Políticos de orientación evangélica en Costa Rica le imprimieron a esta participación política. Para responder sus inquietudes, el proyecto no solamente procura rastrear aspectos tales como la propuesta ideológico-programática de las tres agrupaciones que hasta el 2014 formaron parte de la tendencia estudiada o la visión de mundo que estas defendieron durante el período, sino que al mismo tiempo reconstruye el desempeño electoral que estas tuvieron a lo largo de ocho procesos electorales. Como un modo de ponderar la significación sociohistórica del fenómeno estudiado, el proyecto también se ocupa de mostrar rasgos clave del desenvolvimiento evangélico durante el siglo XX costarricense y de demostrar que la influencia de este movimiento desde muy temprano traspasó el ámbito estrictamente religioso.
Puede consultar la investigación: 25. Incursión y participación del movimiento evangélico en el campo político-electoral costarricense
Este informe resume los resultados de la investigación “Memorias agrícolas de Potrero Grande”, la cual tuvo por objetivo el estudio de las transformaciones socio-productivas de las economías campesinas de Potrero Grande en relación con los procesos socio-históricos derivados de las reformas neoliberales suscitadas durante el período 1985-2015. La razón de este objetivo es presentar las transformaciones agrarias experimentadas durante la etapa neoliberal y sus secuelas a nivel local a través del caso de Potrero Grande. Las relaciones entre lo regional, local y nacional tienen un peso importante en esta investigación.
Por tanto, esta investigación tiene un perfil metodológico cualitativo y el centro de la misma gira entorno documentación de narrativas registradas a través del trabajo etnográfico y empírico llevado a cabo durante los años 2019-2023. Por tanto, la persona lectora encontrará una serie de fuentes orales de personas campesinas y de funcionarios institucionales de toda la Región Brunca, sin embargo, estas fuentes se entremezclan con fuentes cuantitativas y diferentes archivos institucionales inéditos recuperados durante la investigación. Entre los principales resultados de la investigación se documentó que las unidades económicas campesinas de Potrero Grande mutaron el objetivo de su producción de una actividad comercial a una producción orientada al auto-consumo durante el período de investigación.
Asimismo, se constató que las formas del Estado y su trabajo en la comunidad de Potrero Grande implicó el deterioro de las condiciones sociales de vida campesinas en casos muy concretos como el Proyecto Hidroeléctrico Boruca y el proyecto Agricultura para el Cambio. Con los resultados de este proyecto de investigación el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo aporta insumos importantes para entender los cambios del mundo agrario costarricense durante el neoliberalismo.
Pero también aportamos un trabajo de acción social y docencia que impactó directamente a la población de comunidades como Potrero Grande, Boruca y Biolley que se vieron beneficiadas con diferentes iniciativas que serán recopiladas al final de este documento. Y la recuperación de las memorias orales de la comunidad campesina de Potrero Grande significan un aporte importante a la descentralización de la historia agraria costarricense.
Palabras claves: Economía campesina, Unidad Productiva Potrereña, Neoliberalismo, memoria, territorio, Proyecto Hidroeléctrico Boruca, Agricultura para el Cambio
Puede consultar la investigación: 24.Memorias agrícolas de Potrero Grande
En este informe se presentan los resultados de la investigación “Memoria compartida e identidad en organizaciones campesinas de Costa Rica”. Mediante una estrategia metodológica diversa y participativa, en el proyecto se analizó la trayectoria de UPIAV y UPANACIONAL como actoras sociales, su memoria compartida, y los elementos de su historia que pueden fortalecer el sentido de pertenencia de sus integrantes.
Palabras claves: Organizaciones campesinas. Memoria compartida. Identidad y pertenencia organizativa. UPIAV. UPANACIONAL.
Puede consultar la investigacion: 23. Caminos de lucha en defensa de la cultura campesina.
La presente investigación analiza una buena práctica en el componente de inserción laboral y educativa de mujeres madres cuyos hijos(as) son atendidos en alguna modalidad de cuidados en la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, Ley 9220. Desde el abordaje teórico feminista en políticas públicas, su posicionamiento desde el debate de la interseccionalidad, la economía de los cuidados y la relación con los tipos de violencias, se propone una metodología feminista cualitativa que se acompaña de instrumentos tales como: entrevistas semiestructuradas, entrevistas a profundidad, grupos focales. Entre los hallazgos más relevantes se encuentran la dinámica del Estado como actor fragmentador del bienestar y una práctica de cuidados sostenida históricamente por el cuerpo de las mujeres desde la construcción de la comunidad hasta el año de revisión. Actores conciliadores entre las familias y las dinámicas de organización social de los cuidados han sido las gestoras locales que trabajan con el CEN-CINAI, las lideresas comunitarias y la coordinación con el Centro Cívico para la Paz.
Palabras clave: Políticas públicas, igualdad, buena práctica, laboral, género, cuidados, Guararí, Costa Rica.
Puede consultar la investigacion: 22. Buenas prácticas en el componente de inserción al trabajo remunerado y a la educación para mujeres madres atendidas en la Red Nacional de Cuido.
Página 1 de 7