Lic. César Moya Aburto
El pasado 28 de agosto mientras se realizaba un acto protocolario de inauguración de un Ebais en el territorio indígena Tayni, del pueblo cabécar, ubicado en Valle de la Estrella, provincia de Limón, Rodrigo Chaves, Presidente de Costa Rica, mencionó una frase a la que quisiera referirme, pues considero que es cuestionable dicha afirmación, y, a su vez lamentable, por lo que insinúa.
Dice Rodrigo Chaves: “Aquí se aparecen gente de las universidades solo cuando consiguen financiamiento para ellos de ONG internacionales.”
Es sabido que las Universidades Públicas tienen tres grandes áreas de trabajo: la docencia, la investigación y la acción social o extensión, en dichas líneas de trabajo se realizan múltiples tareas y aportes en vinculación con muchos actores sociales o poblaciones. Si bien es cierto, las Universidades tienen que mejorar para cumplir de manera eficiente con sus quehaceres, también es cierto que los proyectos de investigación, los proyectos de acción social y las iniciativas educativas que se realizan con pueblos y territorios indígenas, son ejecutados desde las Universidades con presupuesto y recursos asignado para esta finalidad.
Quisiera comentar breve y puntualmente algunos ejemplos de las labores que se realizan con los pueblos originarios desde la Universidad Estatal a Distancia (UNED), haciendo énfasis en algunas labores de investigación realizadas desde el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), de la Vicerrectoría de Investigación. Desde el CICDE, junto con un equipo de investigación, conformado por personas indígenas—siete personas indígenas han estado vinculadas y contratadas en distintos momentos como funcionarias en el puesto de investigadoras comunitarias indígenas—y personas académicas no indígenas, se han realizado algunos proyectos de investigación en vinculación y a solicitud de los mismos territorios, que abordan temáticas como: la defensa de derechos, la recuperación de sus tierras-territorios, la organización y gobernanza comunitaria indígena, la reconstrucción de memoria de lucha y los saberes propios indígenas.
Desde dichos proyectos de investigación, el CICDE a lo largo de más de 10 años de trabajo conjunto con pueblos indígenas bribri, cabécar, ngäbe, brörán, se ha aportado y realizado un estimado de más de 150 acciones que van desde la producción de materiales escritos de diversos tipos y formatos, tanto como material para los propios territorios indígenas, como en escritos académicos; asimismo aportes en dictámenes de personas expertas para emitir criterios sobre algún proyecto de ley a solicitud de la Asamblea Legislativa; la elaboración de comunicados y denuncias sobre hechos de violencia contra personas indígenas como aporte para autoridades universitarias y de divulgación de denuncias; además, aportes en la participación y producción de programas de radio y audiovisuales; también, en contribuciones a la generación de conocimiento y debate a través de conferencias, foros y paneles, con participación de personas indígenas, el equipo de investigación, personas expertas y autoridades representantes de instituciones públicas. Estos proyectos de investigación, y las distintas acciones realizadas en el marco de los mismos, se han realizado con recursos humanos y económicos, propios de la UNED. Todas estas actividades pueden ser consultadas en las redes del CICDE1 y de la UNED de acuerdo al tipo de contenido.
Para mencionar, brevemente, otras iniciativas dentro de la UNED vinculadas con pueblos y territorios indígenas, desde la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial, se encuentra el Programa de Gestión Local para pueblos originarios, desde el cual se contribuye con el desarrollo de iniciativas y proyectos comunales, formación en educación no formal y educación técnica.
También, por otro lado, desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil el Programa de Coordinación y Atención Intercultural (PROCAI), desde el cual se gestiona, planifica y operacionaliza proyectos y acciones con enfoque intercultural dirigidas a la democratización de la educación superior a distancia. Este programa ofrece servicios como: acompañamiento con enfoque intercultural para pre ingreso, ingreso, proceso académico, graduación y egreso; mediación ante la Universidad sobre las diversas necesidades estudiantiles, entre otros. En cuanto a docencia, de acuerdo con datos del PROCAI para el año 2023, 1881 personas indígenas formaron parte del estudiantado de la UNED, los mayores porcentajes correspondieron a los pueblos bribri y cabécar. (2024, p. 29). 2
Desde estas áreas de trabajo de las Universidades, vemos como se ha venido gestionando y trabajando desde la UNED en coordinación con los pueblos indígenas desde aportes muy diferentes, por lo que estos ejemplos mencionados anteriormente, son solo algunas breves anotaciones, quedan fuera de este escrito muchas otras iniciativas igual de importantes que muestran los aportes y el trabajo con los pueblos originarios.
Hacer creer a la población costarricense que, si las Universidades Públicas trabajan en colaboración con otras instancias, sean estas públicas, privadas u organizaciones no gubernamentales, están realizando una mala práctica, es como aseverar que, si un grupo de personas en una comunidad o barrio tienen un problema que les afecta, y les interesa resolver, es mejor que cada quien haga lo que crea conveniente por su lado, en lugar de unirse y complementar esfuerzos interna y externamente. No se deberían incitar a la confusión, una cosa es decir que las Universidades no hacen su trabajo si no tienen presupuesto donado por instancias internacionales o de otro tipo, y otra muy diferente, que, cuando la necesidad lo amerita, se puedan buscar alianzas con diferentes tipos de organizaciones para lograr objetivos comunes.
Las Universidades Públicas son aliadas de los pueblos y territorios indígenas, por lo que se debe continuar con las buenas prácticas realizadas hasta el momento, así como mejorar en aquellos aspectos que lo requieran. Las Universidades deben garantizar espacios de coordinación intercultural en las áreas de docencia, investigación y acción social; generar esfuerzos de diálogo en cercanía con las realidades y problemáticas que aquejan a los pueblos originarios; incentivar acciones para que los pueblos indígenas sean cada vez más actores en la toma de decisiones de aquellos proyectos e iniciativas que les implican, donde puedan formar parte de los equipos de trabajo; continuar con los esfuerzos en la formación de estudiantes indígenas, e implementar acciones educativas para la población estudiantil, en materia de derechos de los pueblos indígenas.