M.Sc. Juan Antonio Gutiérrez Slon
Cuando se está en la etapa de cierre de un proyecto de investigación, y se mira hacia atrás para realizar su informe de resultados, es volver sobre sí mismo. Es regresar sobre la memoria de los momentos compartidos con quienes se trabaja como colegas. Es recordar los lugares visitados. Los documentos analizados. Releer los objetivos trazados y buscar su respaldo en las acciones, publicaciones, actividades, gestiones, reuniones, productos y resultados que acompañaron su camino de investigación. Estar a las puertas de un cierre de investigación, es repensar el trabajo realizado. Perpetuar.
Es entonces que el proyecto de investigación del CICDE, Territorios Recuperados. Luchas, tierras y experiencias indígenas en Térraba, Cabagra y China Kichá, 2010 – 2024, ya se encuentra en este momento. Sus investigadores, Pablo Sibar, César Moya y mi persona, están recordando sus funciones, ratificando sus resultados y ordenando una narración sobre lo sucedido. Recuerdan para divulgar. Memorizar para proyectar.
Es así que el recuerdo de las acciones en otro momento de nuestras vidas, pero en conexión con nuestro presente inmediato, nos hace ponderar los esfuerzos realizados. Las decenas de giras de 60 horas los fines de semana a los territorios indígenas. Las reuniones virtuales en momentos de la pandemia, con virus alrededor, y las tareas pendientes. Las lecciones de la virtualización y lo imposible de ésta en la sustitución de las visitas territoriales. Es recordar que la pantalla no huele a pasto. Que la distancia importa cuando se recorren más de 500 kilómetros aspirando responder una meta.
Es así que lo que se informa como resultados de la investigación, son los productos más visibles. Aquello constatable más allá de la experiencia de vida. Es acordarse que lo escrito perdura. Que la radio emociona. Que los audiovisuales tardar más en la producción que en visionado. Que cada día cerca de la lucha indígena, nos perpetúa la indignación. La injusticia del racismo. La convicción de los pueblos originarios. Reseñar los eventos del proyecto, es memorizar a las personas en sus montañas. Extrañar a quienes fueron asesinados. Es saber que la tierra cobija a quienes la defienden.
Es por ello que este blog se promueve como la antesala de dos actividades prontas que vendrán en el cierre de este proyecto de investigación. En primer lugar, la actividad que el martes 7 de octubre se tendrá a las 2:00 p.m. cuando, por medio de OndaUned, comentaremos en detalle sobre las más de 240 actividades: visitas, giras, conferencias y publicaciones que este proyecto de investigación albergó desde su formulación en el 2019. Desde sus años de formulación en pandemia, durante los meses de perdida en vida de una colega de trabajo, Mariana Delgado Tubölwak y el contacto directo con otra iniciativa de investigación al lado de nuestra mentora, Xinia Zúñiga. Todo se recordará ese día, y habrá sorpresas. Resultados, hallazgos, un poco de justicia y la convicción de la universidad, la UNED, debe su razón de ser en acompañar las causas justas.
La otra actividad de antesala para la que sirve de primicia este blog, aún no tiene fechas o lugares definitivos. Pero ya se imagina, se proyecta al futuro y en lugar de recordarse, se visualiza y comienza a organizar. Se trata de las devoluciones territoriales una vez los últimos productos del proyecto hayan sido finalmente escritos y editados, en un trabajo de memoria visual, auditiva e ilustrada, en la que se quiere condensar parte de la experiencia de lucha indígena de los pueblos bröran, bribri y cabecar con sus luchas en los territorios de Térraba, Cabagra y China Kichá, respectivamente, que han recuperado más de hectáreas que los gobiernos desde el 2010.
Esta segunda actividad, que está cargada de muchas pormenorizadas acciones durante la investigación servirá de cierre. De devolución. De otro momento en que la universidad y las comunidades desfavorecidas, ratifican sus lazos y se miran cercanas.
Pero por lo pronto, será ilustrativo comentar que hay realizadas 140 actividades académicas entre 2019-2014. Más de 100 giras a los territorios indígenas con quienes se trabaja, o de visitas de investigadores comunitarios indígenas (Pablo, Carlos y Mariana q.e.p.d) para realizar tareas de gestión, investigación y programación viniendo al CICDE y UNED. Todo en el marco deseable del trabajo horizontal intercultural.
Es por ello que, llegando a este punto de meses de cierre, es importante recordar que la investigación conecta con lugares y personas, con instituciones y legislaciones. Que es un mundo lo que se vive cuando se investiga, y que lo investigado, es vivencia y pensamiento, legado y memoria, vida, escritura y revolución. Es lucha narrada.
Todo lo cual, en su momento de ejecución, suma pues refuerza. Aporta pues analiza. Une pues convoca. Busca cambios pues surge de la injusticia. Es una investigación, un posicionamiento político, una denuncia necesaria, un dato por indagar, una realidad por conocer y un mensaje por librar. Una lucha por escribir. Un recuerdo por resguardar.