Presentación  

Corredores migratorios de cuidados: informalidad laboral y feminización de la pobreza en Costa Rica”

En este número de las Notas de Coyuntura Migratoria se analiza la tendencia hacia la feminización de la movilidad humana en Costa Rica, así como su relación con la inserción laboral y la conformación de uno de los corredores migratorios de cuidados más notorios de la región latinoamericana. La información disponible muestra las siguientes realidades:

  • En general, los porcentajes de inserción al mercado laboral de las mujeres extranjeras ocupadas en la economía informal son mayores que el de otros grupos.
  • A pesar de lo anterior, en el Trabajo Doméstico Remunerado (TDR) esto no se replica. Las mujeres costarricenses presentan mayor informalidad.
  • La incidencia de la pobreza afecta más a las mujeres nicaragüenses. Las brechas son mayores cuando se utiliza el Índice de Pobreza Multidimensional.
  • La informalidad laboral en el TDR y, concomitantemente, en los trabajos de cuidados es muy alta en Costa Rica y esto debe revertirse. Mantener altos indicadores de informalidad laboral sólo da lugar a promover trabajos con bajos salarios, inestabilidad y falta de protección social o, en otras palabras, empleos con vulnerabilidad laboral y que facilitan al mismo tiempo, mayor incidencia de la pobreza en quienes lo realizan.
  • El corredor migratorio de cuidados, se caracteriza por una distribución desigual de los cuidados entre las familias migrantes y las costarricenses, así como una retribución desigual de los recursos que perpetúan la exclusión y pobreza de estas mujeres y sus familias.

pdf 03

Notas de Coyuntura Migratoria No. 3, 2024 - Descargar