Costa Rica se ha posicionado históricamente como un país receptor de poblaciones migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio. La cantidad de estas personas que arriba al país se ha venido incrementado de forma notoria en los últimos años y le ha convertido en uno de los países de América Latina con mayor cantidad de solicitudes de refugio en su territorio, junto a Chile, México y Ecuador. En el año 2016, se presentó un primer incremento importante, debido a la llegada de personas solicitantes de refugio provenientes principalmente de Venezuela. Posteriormente, en 2018, con el inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, se dio un segundo aumento sustancial de solicitudes, que ha marcado la pauta hasta los años más recientes.
En estas Notas de Coyuntura Migratoria, presentamos datos generales sobre las personas refugiadas y solicitantes de refugio que residen en Costa Rica en la actualidad. Asimismo, analizamos el funcionamiento, las capacidades y los retos que posee el sistema de refugio del país, a la luz de recientes declaraciones del presidente de la República que afirmó que “se ha utilizado el régimen de refugiados políticos, nuestra legislación, nuestra apertura por parte de grupos que no son refugiados políticos, sino que son migrantes económicos (…) tenemos 200 mil personas solicitando refugio político, y eso les da con solo la llamada por teléfono al número correspondiente el derecho a quedarse aquí y el derecho a trabajar”. Como mostramos en este documento, estas afirmaciones no solo son confusas y discutibles, sino contribuyen a crear un ambiente de rechazo hacia estas poblaciones.
En muchos países de destino, la llegada de personas inmigrantes o solicitantes de refugio hace despertar en la población sospechas y temores. Alrededor de ellas, se construyen narrativas de amenaza que dan lugar a actitudes de xenofobia, rechazo e incluso, hostilidad.
Usualmente hay mucha desinformación sobre las cifras reales de personas extranjeras viviendo en nuestro país, por ello es relevante plantear y responder la pregunta ¿cuántas personas extranjeras viven en Costa Rica actualmente?
Este documento contribuye a la discusión informada sobre la magnitud de las migraciones en Costa Rica a partir de fuentes oficiales y datos confiables. Les invitamos a leerlo.
Descargue "Notas de coyuntura migratoria en Costa Rica. Número 2, octubre 2022"
El primer domingo de febrero del año 2022 se llevarán a cabo las Elecciones Nacionales en Costa Rica Con la publicación del “Reglamento para el ejercicio del voto en el extranjero” en el año 2013, se habilitó la posibilidad para que las personas costarricenses residentes fuera del país pudieran ejercer el derecho al voto. Por otra parte, como país receptor de población extranjera, el padrón electoral incluye una importante cantidad de personas naturalizadas (nacionalizadas) que pueden ejercer su derecho al voto.
En este Boletín de Notas de Coyuntura Migratoria nos interesa analizar la participación de la diáspora costarricense, así como de la población extranjera naturalizada en las Elecciones Nacionales del 2022.
Para ello, responderemos a las siguientes preguntas ¿Cuál es la cantidad de personas costarricenses inscritas en el padrón electoral que viven en el extranjero? ¿Qué peso tiene el electorado naturalizado en el país en el actual proceso electoral?
Teniendo presente la importancia de la población migrante y refugiada que vive en el país, conviene preguntarse si ¿no es momento ya de avanzar en el reconocimiento de este derecho político para estas poblaciones?
Descargue "Notas de coyuntura migratoria en Costa Rica. Número 1, Enero 2022"
En la actividad agrícola costarricense hay una importante cantidad de personas trabajadoras inmigrantes. Los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), muestran que en la producción de banano la participación de estas personas es de aproximadamente el 18%, mientras que, en la piña, alcanza un 30%. Ambos son los principales productos de agroexportación nacional.
En estas Notas de Coyuntura Migratoria nos interesa discutir acerca del tipo de empleo que ofrecen estas empresas agroexportadoras. Para ello se revisan dos indicadores: la tenencia de seguro social y el salario. En el análisis se ofrecen claves para entender cómo, las condiciones laborales más precarias, las experimentan las personas trabajadoras migrantes.
Descargue "Notas de coyuntura migratoria en Costa Rica. Número 3, Diciembre 2021"
Página 2 de 3