- Detalles
Proceso electoral 2022 y migraciones en Costa Rica
Resumen
El primer domingo de febrero del año 2022 se llevarán a cabo las Elecciones Nacionales en Costa Rica Con la publicación del “Reglamento para el ejercicio del voto en el extranjero” en el año 2013, se habilitó la posibilidad para que las personas costarricenses residentes fuera del país pudieran ejercer el derecho al voto. Por otra parte, como país receptor de población extranjera, el padrón electoral incluye una importante cantidad de personas naturalizadas (nacionalizadas) que pueden ejercer su derecho al voto.
En este Boletín de Notas de Coyuntura Migratoria nos interesa analizar la participación de la diáspora costarricense, así como de la población extranjera naturalizada en las Elecciones Nacionales del 2022.
Para ello, responderemos a las siguientes preguntas ¿Cuál es la cantidad de personas costarricenses inscritas en el padrón electoral que viven en el extranjero? ¿Qué peso tiene el electorado naturalizado en el país en el actual proceso electoral?
Teniendo presente la importancia de la población migrante y refugiada que vive en el país, conviene preguntarse si ¿no es momento ya de avanzar en el reconocimiento de este derecho político para estas poblaciones?
Descargue "Notas de coyuntura migratoria en Costa Rica. Número 1, Enero 2022"
- Detalles
Migrantes en la agricultura costarricense: el caso de la piña y el banano
Resumen
En la actividad agrícola costarricense hay una importante cantidad de personas trabajadoras inmigrantes. Los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), muestran que en la producción de banano la participación de estas personas es de aproximadamente el 18%, mientras que, en la piña, alcanza un 30%. Ambos son los principales productos de agroexportación nacional.
En estas Notas de Coyuntura Migratoria nos interesa discutir acerca del tipo de empleo que ofrecen estas empresas agroexportadoras. Para ello se revisan dos indicadores: la tenencia de seguro social y el salario. En el análisis se ofrecen claves para entender cómo, las condiciones laborales más precarias, las experimentan las personas trabajadoras migrantes.
Descargue "Notas de coyuntura migratoria en Costa Rica. Número 3, Diciembre 2021"
- Detalles
Resumen:
Contrario a lo que suele creerse, la población extranjera tiene importantes niveles de cotización a la seguridad social en Costa Rica.
Un aspecto clave en la integración de las personas extranjeras que habitan el país es el acceso al aseguramiento social. La trayectoria del seguro social costarricense ha sido halagada como “excepcional”, basada en principios de solidaridad y universalismo, con altos niveles de cobertura y suficiencia del aseguramiento general. Varios estudios demuestran que, para personas extranjeras, el “seguro social” es una “entrada” a diferentes aspectos de la vida (véase, por ejemplo: Voorend, 2019).
El aseguramiento, permite a las personas aseguradas directas o trabajadoras independientes (cuenta propia) y sus familias, el acceso a la asistencia médica mediante el Régimen de Enfermedad y Maternidad, así como una cobertura al final de la vida laboral a través del Régimen de Invalidez Vejez y Muerte. Además, para muchas otras esferas de la vida, contar con seguro social es una condición necesaria (aunque no siempre suficiente), para tener acceso a otros servicios, por ejemplo, regularizar el estatus migratorio o, ser sujeto de crédito. Desde una perspectiva integral, el acceso al aseguramiento social debe verse como parte del sistema de protección social con el que cuenta un país y que contribuye a enfrentar la pobreza, a reducir las desigualdades y la exclusión social.
En estas notas de coyuntura migratoria nos planteamos como pregunta de partida: ¿cuál es el estado del aseguramiento social de las poblaciones extranjeras en Costa Rica? Para ello revisamos y analizamos el acceso al seguro social de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), de la población extranjera que habita el país utilizando como referencia los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE). Esta encuesta se lleva a cabo de manera trimestral por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). El análisis presenta los promedios anuales con los datos disponibles desde el III Trimestre 2010 hasta el IV Trimestre 2020.
Este análisis se lleva a cabo en un contexto en el que Costa Rica ha visto un deterioro del empleo formal durante la segunda década del presente siglo. En el segundo semestre del año 2010, un 40,2% de la población ocupada tenía un empleo informal, mientras que, en el mismo semestre del año 2020 esta proporción aumentó al 44,8%1. Aproximadamente un 13% de la población ocupada con empleo informal es extranjera. Revertir esta tendencia desde las políticas sociales y de empleo requiere de conocer las características de los distintos grupos que participan en los mercados laborales incluyendo las poblaciones no nacidas en el país.
1 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Continua de Empleo. Tabulados propios en línea:
http://sistemas.inec.cr:8080/bininec/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=ECE&lang=esp
Descargue "Notas de coyuntura migratoria en Costa Rica. Número 2, Julio 2021"
- Detalles
Resumen:
Aún en tiempos de pandemia de la Covid-19, las mujeres migrantes tuvieron una alta participación en el empleo doméstico en Costa Rica De acuerdo con los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), durante el año 2020, las mujeres migrantes representaron el 27,8% del total de personas ocupadas en el empleo doméstico. A pesar de ello, solo una de cada seis de ellas, estaba asegurada.
La primera entrega de estas “Notas de coyuntura migratoria en Costa Rica” analiza la participación en el país de las mujeres migrantes en el empleo doméstico en los últimos seis años. A pesar de observarse una demanda estructural en esta ocupación de mujeres migrantes, la última recomendación técnica emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) dirigida a la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) fue de no otorgar permisos de trabajo para esta ocupación. En estas Notas de coyuntura migratoria se argumenta que esta recomendación aumenta la probabilidad de que muchas de ellas se incorporen a esta ocupación de manera irregular y estén expuestas a que sus condiciones laborales sean precarias.
Con un carácter propositivo, estas Notas sugieren una propuesta técnica dirigida al MTSS, así como a la DGME para estimar la cantidad anual de permisos de trabajo que pueden otorgarse en esta ocupación a partir del comportamiento de la economía nacional y del mercado de trabajo. Esta es una iniciativa que se publicará trimestralmente a cargo de los investigadores Koen Voorend del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de Gustavo Gatica López del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Descargue "Notas de coyuntura migratoria en Costa Rica"
UNED, Costa Rica. Teléfono: +506 2527-2000 | Contacto | Sedes | Aviso legal | DTIC