La presente investigación analiza las principales transformaciones económicas, sociales y políticas experimentadas en Centroamérica en los últimos cuarenta años y cómo estos cambios van configurando un escenario para el incremento de la migración desde esta región. En un período de postguerra en el que, simultáneamente se avanzó en la consolidación de las frágiles democracias de la región, en la adopción de reformas de mercado, así como, en la inserción y profundización de la participación de Centroamérica en la economía global, la migración se ha convertido en un hecho social de la mayor relevancia por sus diferentes efectos. La información y datos disponibles permiten discutir y cuestionar acerca de si, las decisiones de política en materia económica y social en la región han sido las mejores para evitar que las personas tengan que emigrar.
Puede consultar la investigacion: "Migraciones internacionales, dinámicas actuales y transformaciones"
El presente informe de labores presenta los resultados científicos, obtenidos del proyecto de investigación: Crisis cruzadas: impacto del déficit fiscal sobre la seguridad social costarricense, durante el periodo comprendido entre 1980-2022. Se presentan además todas las participaciones en medios y actividades públicas, así como todas las labores de extensión docente o de docencia realizadas durante el periodo de vigencia del proyecto. Por otra parte, se detalla la metodología implementada, las técnicas y fuentes utilizadas, así como la matriz operativa de las variables estudiadas. Los resultados fueron publicados en diversas instancias revistas científicas o se encuentran en proceso de evaluación para su publicación.
Puede consultar la investigacion: "Crisis cruzadas: impacto del déficit fiscal sobre la seguridad social costarricense"
Este proyecto presenta el archivo como una herramienta política y metodológica para recuperar las expresiones y las prácticas de artistas costarricenses que dialogan de forma explícita con/desde la diversidad sexual. Ante la imperiosa necesidad de recoger con urgencia las creaciones de un grupo de artistas disidentes, que no han sido registradas y no serán parte del registro de la historia oficial del arte costarricense. En todo esto se expresa y sigue vigente el legado feminista que nos ha alertado sobre la necesidad de priorizar las voces y la experiencia, como la única forma de rescatar-nos de la invisibilización histórica producto de la violencia hetero-patriarcal.
Puede consultar la investigacion: "El arte en tu cuerpo, tu cuerpo en el arte. Expresiones de arte transgresor. Diverso Costa Rica"
El presente informe tiene como finalidad exponer de forma descriptiva el proyecto de investigación titulado La transformación agroecológica en la vertiente pacífica costarricense: El caso de los cantones de Mora y Puriscal en las primeras cinco décadas del siglo XX (Código PROY0014-2014). Explica además los objetivos y la metodología seguida exponiendo resumidamente loa principales hallazgos del proceso de investigación. Buena parte de esta información se incluyó en un artículo científico sometido a evaluación y publicado en la revista de historia ambiental de SOLCHA (Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental). La presentación final de este proyecto y sus conclusiones ante pares externos y colegas investigadores de la UNED se celebró el 15 de marzo del 2018.
Puede consultar la investigacion: "La transformación agroecológica en la vertiente pacífica costarricense: El caso de los cantones de Mora y Puriscal en las primeras cinco décadas del siglo XX"
Página 2 de 6