En la siguiente investigación se plantea una explicación de la crisis de la CCSS. La información esta dividida en las implicaciones del proyecto histórico neoliberal para la seguridad social, en los cambios en el perfil demográfico de la población costarricense, así como en las variables internas de la institución relacionadas con la gerencia, la administración, el control interno y la rendición de cuentas.
La presente investigación está adscrita al Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) realizada del 2013-2016 y presentada públicamente en el mes de Noviembre del 2017. Pertenece a la Línea de Investigación: Feminismos: Arte y Corporalidades.
En la historia de vida de las mujeres mesoamericanas observamos una grave separatividad de ellas como “sujeto”: su subjetividad escindida crea la ilusión de un existencia “para otros/as” y no “para sí”. En términos de espiritualidades esto se traduce en una negación de identidad porque la mujer está sumida en circunstancias que absorben su vida y que le impiden verse a sí misma como fuente de espiritualidades. Por lo tanto nuestro enfoque de espiritualidad habla del “cuidado de sí” de las mujeres, como eje de su contestación a la sistemática aplicación de violencias interseccionales de que son víctimas dentro del sistema sexista, clasista, extraccionista, neocolonial, clerical, discapacitofóbico, adultocéntrico, racista y diversifóbico. Cuando se cita el “cuidado de sí” como núcleo de esta espiritualidad se debe tener en cuenta el contexto de la tipología siguiente que le otorga un sentido bien acotado.
El proyecto indagó en cuales son los vínculos sociales y/o productivos presentes en la agricultura campesina que refuerzan la seguridad y soberanía alimentaria desde las comunidades rurales de Cot en Oreamuno de Cartago, el asentamiento Romakri en San Mateo de Alajuela y el asentamiento Los Ángeles en Parrita, en el marco de las políticas agrarias actuales, y para lo cual se favoreció la comprensión de la agricultura campesina en la lógica neoliberal y la respuesta estatal, se generó el espacio para que sean de conocimiento popular las distintas políticas agrícolas y su vinculación con la agricultura familiar campesina, se visualizaron los esfuerzos con relación al tema de la seguridad y soberanía alimentaria, se creó un documento con las generalidades de las distintas comunidades participantes.
Página 4 de 7