M.Sc.Patricia Oliva Barboza
No es casualidad que dentro de un sistema dicotómico cuerpo-mente, sea la cuerpa la que se coloque siempre en un segundo plano, por otra parte, siguiendo la construcción histórica sexo-genérica aprendimos a encasillar erróneamente lo corporal con lo femenino, lo instintivo y lo emocional en una misma línea de invisibilidad.
El cuerpo sigue desvalorizado frente al raciocinio, pero existe un lenguaje corporal y un archivo ( no únicamente visto como archivo médico) sino como archivo propio cargado de sensaciones que pueden transformarse en análisis interesantes, son muchos los saberes que se esconden en él.
El cuerpo no es sólo un cúmulo de órganos, posee formas únicas de recuperar experiencias que se pueden leer y transformar en información que sólo se siente, se genera y permanece en el cuerpo. Cada parte del cuerpo puede ser un relato.
Una vez más me remito a los estudios y luchas feministas que históricamente han ubicado en la cuerpa ese lugar para reclamar y enfrentar las manifestaciones de la violencia vivida. Eso me hace cuestionar: ¿Si ha sido en la cuerpa donde se registran esas manifestaciones, también en la cuerpa se pueden rebuscar las respuestas?. Mirarnos hacia adentro sería un primer paso.
Al indagar más en profundidad sobre las corporalidades descubro que no es sólo una frase o una consigna feminista, el cuerpo es el lugar donde tenemos y podemos empezar a leer, a estudiar y a buscar formas de luchar contra la expropiación.
Hay preguntas y afirmaciones que nacen del cuerpo. No podemos seguir permitiendo que los sistemas de poder quieran silenciar sus sentidos, ni que la cuerpa desaparezca como posibilidad de diálogo y comunicación.
Hay distintas formas de observar, la que hemos aprendido como observación no es la única. Existe la que surge y se centraliza en la vista, llamada oculocentrista pero existe la mirada corporalizada, Rivera Cusicanqui, citada por Verónica Gago, nos sugiere desconfiar de las formas tradicionales de observar:
La teórica Valls Llobet1 referente en estudios sobre cuerpo y corporalidades afirma que no será posible pensar en un avance feminista que no implique una experiencia corporal, una experiencia “del cuerpo visto y vivido”.
Desde la práctica colectiva con y desde nuestras corporalidades y desde las otras, podemos ir reconstruyendo una teoría política corporal, que puede ser el inicio de un cuestionamiento frente a las formas tradicionales de producir teoría.
Es indispensable in-corporarse, resistir e insistir en bailar, leer, escribir y pensar desde la cuerpa.
1 Gago, Verónica. Principio Silvia Rivera Cusicanqui: fragilizar el pensamiento para hacerlo rebelde. Gago, “Principio Silvia Rivera…” Revista de Estudios y Políticas de Género. Número 6 / abril 2022 / pp. 19-36
2 Valls Llobet, Carmen. Mujeres Invisibles. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Barcelona. 2008
M.Sc. Andrey Badilla Solano
Durante este ciclo de actividades la Universidad junto a representantes de distintos sectores de la academia, de la sociedad civil y otros sectores, reflexionarán sobre problemas fundamentales para el país y con valor público relacionados con la paz, la seguridad social y sus distintos pilares: el mercado laboral, el sistema de salud, los sistemas de pensiones y jubilaciones, el sistema nacional de cuido, así como del sistema educativo. Producto de lo anterior, es que les invitamos a seguir nuestros tres foros: en primer lugar, como acto inaugural tendremos la actividad: Políticas públicas de cuidados en la niñez costarricense y su importancia para la paz social, en segundo lugar, Desafíos actuales de la seguridad social costarricense y su impacto sobre la paz social y en tercer lugar como acto de clausura: Paz, vejeces y seguridad social. A su vez y en alianza con la Conferencia Interamericana de la Seguridad Social estaremos participando en la Semana de la Seguridad Social promovida por este distinguido organismo regional, sin lugar a duda, una excelente ventana de oportunidad para insertarnos en espacios de colaboración, debate y reflexión a nivel iberoamericano.
No debe olvidarse que la seguridad social, ha sido históricamente uno de los puntos clave en la lucha por la paz social y por una sociedad más justa y equitativa y aunque esta no está exenta de desafíos sigue siendo una de las mejores herramientas a disposición de los Estados para gestionar las contingencias de la vida en sociedad. Por lo que hoy más que nunca ante la incertidumbre creada por los efectos del cambio climático, la aparición de la primera gran pandemia del siglo XXI, las transformaciones en el mercado laboral producto del aumento de la robotización, a la automatización y la inteligencia artificial, el aumento de la criminalidad y el regreso de los tambores de guerra en Europa, la seguridad social debe fortalecerse y adaptarse ante los nuevos desafíos de nuestra era de manera tal que siga siendo central y al servicio de la paz de todos los costarricenses.
Página 8 de 36