- Detalles
Licda. Tanya García Fonseca
Al reflexionar sobre la temática para esta entrada al blog, rumié varias ideas sobre qué escribir, cuál tema me parecería valioso poder compartir en este espacio. Recordé los primeros años de carrera, cuando al realizar cada uno de los trabajos de las asignaturas o cursos me parecía un obstáculo cada vez más sinuoso. Incluso, hay ciertos momentos que me digo, ¡ya, eso quedo atrás!, pero no, pues siempre la vida te sorprende con un nuevo acertijo por descifrar. Recordar estas experiencias de vida me permitieron entender que de eso mismo debía escribir, ¿qué me hubiera gustado saber antes de iniciar la carrera, un proyecto de investigación o el mismo trabajo final de graduación?, ¿cuáles aprendizajes podrían compartir investigadores y colegas que enriquecerían el proceso de otras personas que se están aventurando en estos procesos?
¿Para qué leer este texto?, pues para tener una serie de pequeñas ayudas o consejos a la hora de comenzar un sueño académico y no rendirse ante las dificultades que se presentan.
¿A quiénes está dirigido?, está dirigido para aquellas personas que están comenzando una carrera, un proyecto o una investigación, estas letras podrían darles una luz o del todo ponerse negro todo el panorama… o como lo expreso un colega para “aquellas personas que tienen una llamita encendida que les permite creer que el mundo puede ser mejor y que está dispuesto a dar su colaboración”.
¿Cuál es el objetivo del texto?, el objetivo es brindar una serie de motivaciones o estrategias para disfrutar los desafíos académicos.
¿Cómo conseguí la información que les compartiré?, la información la conseguí al contactar colegas e investigadores y les pregunté: ¿qué les hubiera gustado haber sabido al iniciar la carrera universitaria? Este ejercicio, resultó muy enriquecedor, primero porque contacté a viejas amistades de la universidad, y esto me permitió ver que muchas de mis preocupaciones, dudas y reflexiones eran compartidas por varios, entonces, no estaba sola en ese sentir, todos en algún momento experimentaron vértigo, angustia, soledad como si el piso se moviera. Si te has sentido así, recuerda que, aunque veas serenidad en el rostro de quienes te rodean, es posible que el terremoto se lleve por dentro. ¡Ah!, por aquello de las dudas, realicé más de veinte consultas. A quienes participaron les agradezco montones sus colaboraciones. Si bien, para nada es representativo del sector, da buenas pistas.
¿Con qué medios conté para realizar esta labor?, los medios con los que conté fue el uso de las redes sociales, WhatsApp, teléfono, correos electrónicos y hasta conseguí ver a algunas personas que tenía años de no verlos, tomarnos un café y ponernos al día.
Pues sin más demora, a lo que hemos venido:
Consejos a la hora de comenzar a investigar, estos los organicé en áreas temáticas según la información que fui recabando.
En lo personal
- Armarse de paciencia.
- Grandes dosis de humildad.
- Pulir la habilidad de escucha, aprender a escuchar a la gente, a los pares y sobre todo a uno mismo.
- Se aprende más de los errores que de los aciertos.
- Es importante trabajar como expresar lo que se quiere y ser concisos, sean estos temas, problema de investigación o los resultados de un trabajo o un proyecto de investigación, como lo expreso una colega, “comunicar ayuda a persuadir y generar cambios”.
- El proceso de investigar es eso, un proceso donde no solo resolvemos lo profesional/académico, sino también temas personales, miedos, inseguridades, ilusiones, sueños…
- Investigar es arte, usa un método, es un proceso profundo donde juegan la imaginación y la creatividad.
- Si llegas a tener la sensación que algo falta, definitivamente así es, mucho de lo que se termina de redondear o aprender ocurrirá al finalizar la carrera y esto será en “la calle”.
Al dar los primeros pasos
- Cuestionar la realidad, la información de los medios de comunicación, pero que no llegue a afectar la salud.
- Entusiasmarse a la hora de buscar o recolectar información/datos.
- La información/datos no siempre sabemos dónde buscarla, o identificarla a la primera mirada, pero eso nos pasa a todos, por eso hay que preguntar y si es necesario volver a preguntar.
- Conocer un poco de filosofía, ¡diay!, es la madre de las ciencias.
- El trabajo multi- inter disciplinario es vital, no solo porque cuando se trabaje se deberá colaborar en equipos de trabajo de diversas disciplinas, sino porque la realidad necesita acercamientos o miradas desde distintas áreas. Por eso es importante y valioso mantener conexiones/relaciones con personas de otras carreras.
- Matricular cursos libres y cortos, de redacción, algún software que esté en ese momento para el procesamiento de la información, o si te llama la atención de otras áreas como diseño gráfico, actuación, o el de tu interés, todos aportan.
En lo posible aprovechar todas esas oportunidades para tener contacto con la realidad, pero cómo te preguntarás, trata de hacer voluntariado, horas asistencia, intercambios, cursos prácticos de otras carreras o de la misma donde conozcas a priori que hay giras, entre otros. - La práctica hace al maestro, por lo que hacer muchos ejercicios de redacción de objetivos y preguntas de investigación aportaran mucho para el futuro.
Respecto al trabajo final de graduación
- Elegir entre tres áreas o temas del conocimiento y enfocar los trabajos de la carrera en esos temas, eso te dará expertis, apropiación y profundización que te ayudará a la hora de enfrentar el temido Trabajo Final de Graduación.
- En lo posible terminar la carrera con la Licenciatura y evitar saltar de Bachillerato a Maestría, porque se pierde mucho al no hacer el Trabajo Final de Graduación, tanto en adquirir conocimientos de herramientas, técnicas cómo en ponerlos en práctica, así como el fortalecimiento de procesos mentales.
Mercado laboral
- En ciencias sociales algunas carreras tienen más oportunidades que otras de encontrar espacio, en el caso de la sociología se dice que la oferta es muy similar en los distintos empleadores, lo cual puede significar poca oportunidad de crecer y convertirse en una sentencia para la creatividad; que mucho de las opciones para conseguir trabajo depende más de contactos o redes que de curriculum, pero este escenario no es muy diferente de otras carreras; lo bueno es que la gran mayoría con quienes me contacte, laboran, son plenos y disfrutan lo que hacen, entonces aún hay esperanza, en palabras de un colega “el camino de la Sociología no es fácil ni difícil sino cambiante, bello y convulso. Que eso es una opción de vida y no solo de estudio”.
Consejo para las Escuelas o Asociación de estudiantes
- A la hora de elegir profesores: elegir a aquellos con experiencia de trabajo fuera de la Universidad, para que compartan esas experiencias al alumnado, les hablen de las ventajas o desventajas del uso de técnicas, métodos y software que han usado en sus trabajos, sobre habilidades blandas y cómo es trabajar en otros espacios no académicos.
Gracias por la oportunidad de cuestionarme, contactar amistades y colegas para poder escribir estas líneas, pero sobre todo a quienes llegaron hasta el final. Antes de terminar, toma en cuenta que las preguntas con las que estructuré el inicio de este texto te pueden servir de guía a la hora de escribir una entrada para un blog, un resumen de un artículo, el primer borrador para comenzar un proyecto de investigación y si le agregas las preguntas de dónde y cuándo, te van a ayudar para redactar un taller o charla.
- Detalles
Rescate de ejercicio realizado con el apoyo de mi querida compañera Mariana Delgado, en el Marco de la especialización en Políticas Públicas de Cuidados con enfoque de género de CLACSO-Argentina.
Licda. Natalia Dobles Trejos
Caso de Costa Rica, poblaciones indígenas ubicadas en la Zona Sur del País, Cantón de Buenos Aires de Puntarenas, comunidad Río Azul de Salitre. (Entrevista telefónica realizada a la lideresa comunitaria, investigadora y facilitadora traductora en estudios de Investigación Acción: Mariana Delgado, indígena Bribri, día jueves 20 de mayo del 2022).
El punto de vista antropológico que nos trae la profesora Jeanine Anderson, en el marco de la especialización en Políticas de Cuidados, pone en contexto la diversidad cultural de las comunidades humanas, la forma en cómo las creencias, espiritualidades, valores y sentidos de hacer comunidad están intrínsecamente relacionados con la forma en la que se conciben los cuidados, más allá de las relaciones de recargos en los papeles de género. Nos remite a las cosmovisiones de mundo en distintos grupos humanos no occidentalizados u homologados por el cristianismo hegemónico. Esas mismas diferencias, cambian las concepciones que estas organizaciones sociales tienen sobre género, cuidados y vínculos, muchas veces, poco conocidas por la occidentalización de las sociedades, la política, la economía y las agendas públicas dominantes y “homogeneizadoras”.
El caso costarricense no escapa a esta realidad en la que la tendencia ha sido “homologar el concepto de “cuidados” hacia las necesidades occidentales de las familias nucleares, formalizadas en el sistema sexo-género, la división sexual del trabajo y con un avance hacia la concepción de “derechos humanos” en el último milenio, para abrir paso a un apoyo más amplio de la mujer madre, cuidadora trabajadora de ciudad. Lo cual deja por fuera realidades de comunidades rurales, comunidades migrantes, sociedades costeras de nuestro país; sobre todo, aquellos contextos pluriculturales, politeístas de las ocho etnias indígenas que tienen entre cada una de ellas cosmovisiones de mundo muy distintas.
Tomando en cuenta esta información, es importante indagar desde la experiencia de las mismas comunidades no occidentalizadas: ¿Cómo conciben el cuido? ¿Cómo ha intervenido el Estado costarricense en lo organización de cuidados de sus comunidades? ¿Qué debería tomar en cuenta una política pública en cuidados del Estado costarricense para apoyar a sus comunidades?
Para ello, se recurrió a la lideresa indígena, Mariana Delgado Morales, quien desde su propia vivencia nos expone los siguientes puntos de vista para ser considerados en la deconstrucción de políticas de cuidados, verdaderamente interseccionales:
- Mariana tiene siete hijos (5 varones y 2 mujeres), geográficamente, es una de las comunidades Bribri de la zona Sur del país: Río Azul del Territorio indígena de Salitre, Cantón Buenos Aires, Provincia de Puntarenas. Este pueblo acostumbra a dividirse entre comunidades específicas en este territorio y otro en la zona de la Gran Talamanca, provincia de Limón.
- Como madre lideresa de su comunidad Bribri ha enfrentado los siguientes retos en la crianza de sus hijos (as): el proceso de sacrificio de ser madre y educar a sus hijos culturalmente como mujer indígena, trasladar los valores culturales, alimentación, idioma, cultura de los principios de un buen vivir como pueblos originarios y al mismo tiempo, poder llevarlos a la educación formal, escuela, colegio y universidad, ya que es una comunidad con escasos recursos económicos. A lo anterior menciona textualmente: “todo esto, luchando contra la transculturización interpuesta por la cultura occidental”.
- La organización social de los cuidados en el pueblo bribri, el papel de la mujer es velar por el “bienestar” de los descendientes y “protegerlos” a través de medicinas naturales, así como la transmisión de los valores culturales a las nuevas generaciones y concientizar a las mujeres más jóvenes de la importancia de mantener y enseñar el idioma y la cultura. Como lideresa indígena, apoya a otras mujeres de su comunidad que sufren violencia intrafamiliar y coordina apoyo para las familias en áreas donde se necesite y hasta donde sea posible, de la mano con la tecnología celular y las redes locales.
- En cuanto a la autopercepción sobre la organización social del cuidado y el rol de las madres: el papel de cuidados que ejercen las mujeres en la transmisión de la cultura, el idioma y el bienestar es considerado imprescindible para la sobrevivencia comunitaria, alrededor de ello, se organizan las mujeres de distintas generaciones. Es decir, el valor de los cuidados, aunque ancestralmente ha sido liderado por las mujeres de estas comunidades, estas se auto perciben como lideresas y guías culturales, por tanto, este rasgo es importante considerarlo en las políticas de cuidados.
- En cuanto a la percepción del apoyo del Estado costarricense al cuido en la comunidad de Mariana, esta indica que ha sido un apoyo mediante un proceso de vacunación de niños y niñas en edades escolares, coordinado mediante el Ministerio de Salud, así como apoyos con programas de alimentación y nutrición a niños(as) menores de 7 años, madres, mujeres embarazadas, en condición de desnutrición, también coordinado por este ministerio y los CEN-CINAI.
- Desde la experiencia de mujer, madre y lideresa indígena, Mariana propone lo siguiente para una política de cuidado que tome en cuenta la realidad indígena por su condición de empobrecimiento y vulnerabilidad: “se tome en cuenta a todos los niños(as) indígenas y que no sea de forma seleccionada, para que se les dé alimentos, para que sea una política pública. Actualmente, por la crisis pandémica que estamos viviendo, se podría agravar la crisis alimentaria en las comunidades indígenas”. También considera que el monitoreo en la salud de las comunidades debería ser más seguida.
Por tanto, considerando lo anterior, para construir una verdadera política de cuidados alrededor de las poblaciones no occidentalizadas, una vez revisando este caso en particular, lo primero que se debe realizar sería una consulta a la comunidad, o grupo de comunidades, directamente con las lideresas y líderes de las mismas porque ellas y ellos, conocen de primera mano cómo se desenvuelve la “organización social de los cuidados” y respetan ancestralmente los roles designados en las comunidades. Revisar esto, nos permite identificar que la necesidad de estas comunidades, por el achicamiento de sus territorios recae en tres dimensiones prioritarias: Acceso a salud, prevención y monitoreo continuo de sus estados de salud, acceso a coordinaciones nacionales de atención a la violencia intrafamiliar y acceso a alimentación digna. Lo anterior, debe llevarse a cabo, bajo los preceptos del convenio 169 establecido por la OIT para no invadir los espacios culturales y territoriales de estas culturas originarias.
Dedicado a Mariana
Gracias Mariana porque fuiste Luz y tu legado queda. Compartiste desde tu propia experiencia el sentir de tu pueblo desde el abrazo del ser mujer y desde tu voz pude realizar este ejercicio que es un esbozo que recoge el profesar de la sabiduría de tu pueblo y el valor de los cuidados como eje medular de la cultura intergeneracional.
Más artículos…
- Cuidado con los cuidados: Múltiples jornadas simultaneas sobre las mujeres durante la pandemia
- El presupuesto nacional 2023: un paso atrás en la protección social
- Entre los cuidados y el trabajo domésticos. Historia real de una madre migrante en la comunidad de Guararí
- Personas mayores de 65 años: seguridad social, pensiones y cuidados
UNED, Costa Rica. Teléfono: +506 2527-2000 | Contacto | Sedes | Aviso legal | DTIC